3 MALWARE
3 Malware
Malware, del inglés, es el acrónimo de «malicious» y «software», por lo que, en español, se traduce como 'programa malicioso'. Su peligrosidad se establece sobre la base de dos criterios principales: por un lado, su capacidad de hacer daño a un equipo y, por otro, su posibilidad de propagación. Los ciberataques suelen combinar varios tipos de malware.
3.1. Tipos de malware
Desde la aparición de los virus informáticos, a comienzos de la década de los ochenta, los códigos maliciosos han evolucionado mucho, por lo que su clasificación es cada vez más amplia. A continuación, se presentan los tipos de malware más conocidos:
·Virus. Un virus es un programa informático creado para producir daños en un equipo. Posee dos características particulares: actúa de forma transparente para el usuario y tiene la capacidad de reproducirse a sí mismo. La denominación genérica «virus» se utiliza para aludir a los programas que infectan archivos ejecutables; «virus boot», para los que atacan el sector de arranque de un equipo; «virus script», para los escritos en lenguajes de scripting, y «virus macro», para los que se incrustan en documentos que contienen macros.
·Gusano. Programa independiente que tiene por objetivo multiplicarse y propagarse de forma autónoma, infectando, valiéndose de las vulnerabilidades de los sistemas, los equipos. Los medios de infección habitual suelen ser la mensajería instantánea, el correo electrónico y la copia por memorias USB. Su capacidad de propagarse por las redes posibilita que puedan expandirse por todo el mundo
en cuestión de pocos minutos.
·Troyano. Código malicioso que se oculta dentro un archivo inofensivo y útil para el usuario. Al igual que los gusanos, no infectan archivos, aunque, a diferencia de estos, requieren la intervención de sus víctimas para propagarse. Existe una gran variedad de troyanos, en función de sus acciones y utilidades: Downloader (descarga otros códigos maliciosos), Clicker (busca beneficio económico a través de clics en publicidad), Keylogger (registra las actividades que se realizan en el sistema), Backdoor (abre puertos en el sistema), Bot (controla el equipo de forma remota), etc.
·Spyware. Programa espía que almacena información personal (como los datos personales, las búsquedas realizadas, el historial de navegación, la ubicación, las descargas...) del usuario sin su consentimiento. En la mayoría de casos, la información obtenida es facilitada a empresas de publicidad para el envío de spam o correo basura.
·Adware. Programa malicioso que se instala en el sistema, aprovechando que el usuario acepta sus términos de uso, al instalar otras aplicaciones. Suele utilizar información recopilada por algún spyware para mostrar publicidad personalizada para el usuario.
·Ransomware. Aplicación que secuestra un dispositivo, por medio de la codificación o del bloqueo al acceso a la información, mostrando un mensaje a la víctima en el que se solicita el pago para liberarlo.
·Rogue. Programa malicioso que simula ser antimalware pero que ocasiona los efectos contrarios. Muestra en la pantalla advertencias de falsas infecciones, tratando de engañar al usuario para que pague por la supuesta desinfección.
·Rootkit. Software con permiso de administrador (root) que se oculta entre las herramientas (kit) del sistema operativo para proporcionar acceso remoto al atacante. Suspende su actividad al detectar escaneo, por lo que puede pasar desapercibido durante mucho tiempo.
Figura 4. Opciones de un Keylogger es un tipo de troyano que graba todo lo que el usuario escribe a través del teclado para enviarlo al atacante o almacenarlo a la espera de ser recuperado. Incluye opciones como la captura de pantalla, el historial de páginas web visitadas, los ficheros abiertos, etc
3.2. Otras amenazas malware
Además del malware, existen otras amenazas:
·Técnica para obtener información de un usuario de forma fraudulenta. El atacante se hace pasar Phishing.por una persona o por una empresa de confianza, a través de un correo electrónico, de un mensaje instantáneo o de una red social, para enviar un enlace a una página web maliciosa con el fin de obtener sus credenciales, cuentas bancarias, números de tarjetas de crédito, etc.
·Pharming. Técnica que aprovecha la vulnerabilidad de los servidores DNS para redireccionar la dirección web de un sitio de confianza a otro fraudulento con la intención de robar datos personales y claves para cometer fraudes económicos.
·Spam. Mensajes de correo electrónico «no deseado» o «basura» enviados masivamente, ya sea con fines publicitarios o para la propagación de códigos maliciosos. Algunos estudios afirman que más del 80% de correo es spam, por lo que, además de ser molestos, consumen recursos innecesariamente (ancho de banda, almacenamiento,...).
·Hoax. Mensajes de correo, distribuidos en formato de cadena, cuyo objetivo es realizar engaños masivos. Algunos ejemplos característicos de hoax son las alertas falsas sobre virus, las historias solidarias inventadas y los mensajes que afirman traer mala suerte si no se reenvían.
No hay comentarios:
Publicar un comentario